miércoles, noviembre 01, 2006

El petroleo y el gas vuelvcen a ser de Bolivia, por Humberto Campodonico

En 1996, el gobierno de Sánchez de Lozada redujo de 50% a 18% las regalías a las empresas petroleras y gasíferas. En octubre del 2003, las manifestaciones populares en la "guerra del gas" lo obligan a renunciar. En el 2004 se realiza un referéndum en el que gana abrumadoramente el SÍ a la nacionalización del petróleo y el gas. En mayo del 2005, el gobierno y el Congreso aprueban una ley que aumenta las regalías (si bien la nueva contribución se llama Impuesto Directo a los Hidrocarburos) del 18 al 50%.

El 1 de mayo del 2006, el nuevo gobierno de Evo Morales promulga el Decreto de Nacionalización 28701 y eleva las regalías del 50 al 82%, dando un plazo de 180 días para renegociar los contratos. Al filo del plazo, todas las empresas aceptan el nuevo marco jurídico y firman el Acuerdo Marco, que será adaptado a las características específicas de cada uno de los megacampos de gas.

El primer tramo de 50% de regalías se mantendrá fijo, pudiendo variar el 32% de la estatal YPFB. Así, la participación de Bolivia en el valor de la producción se situará en algún punto entre el 50 y el 82% (según cada contrato). De la parte que les corresponda, las empresas deberán pagar, además, el impuesto a la renta.

Para Bolivia, esto significará ingresos anuales de US$ 1,300 millones, que cuadruplican lo que obtenía el gobierno con las regalías del 18%. La nueva recaudación equivale, entonces, al 15% del PBI de Bolivia, que es de US$ 8,000 millones (el PBI del Perú es de US$ 80,000 millones). Este aumento se debe, de un lado, al aumento de las regalías del 18 al 82% (como máximo) y, de otro, a lo siguiente:

1) en octubre se firmó un contrato con el gobierno argentino para aumentar las exportaciones de 275 millones a 945 millones de pies cúbicos diarios anuales en el mediano plazo: 2) se pactó también el aumento del precio del gas exportado, de 3 a 5 dólares por mil pies cúbicos diarios. 3) Lo mismo sucedería con las actuales exportaciones a Brasil de 950 mmpcd, pues se está negociando un aumento de precio similar al pactado con Argentina, aunque aún no hay acuerdo con Petrobrás.

Hay que resaltar que las empresas extranjeras (que invirtieron US$ 3,400 millones en Bolivia de 1997 al 2005) se han comprometido a nuevas e importantes inversiones: Repsol invertirá US$ 1,000 millones en Margarita. Totalfinaelf (Francia) US$ 728 millones en el campo Itaú y US$ 1,124 millones en Incahuasi (www.la-razon.com, 31/10/2006); Petrobrás invertiría US$ 1,500 millones en San Alberto y San Antonio, desde donde exporta gas a Brasil (Reuters, 30/10/2006).

Hay aún aspectos no concluidos, como la recuperación de la mayoría accionaria en los lotes petroleros (ya no de gas) de las empresas Chaco (British Petroleum) y Andina (Repsol) y en las 2 refinerías privatizadas, 100% de Petrobrás. Las negociaciones no fueron fáciles y hubo momentos de alta tensión. Sin embargo, hoy, todos los partidos políticos las aprueban y "las compañías extranjeras dicen que la producción se mantuvo rentable incluso después del alza de regalías" (Reuters, 30/10/2006). ¿Entonces?

Finalmente, el hecho clave: la voluntad política del gobierno ha hecho que Bolivia sea dueña del petróleo y del gas para financiar su desarrollo. Las empresas extranjeras pasan a prestarle servicios al Estado, por lo cual se les retribuye con el 18% del valor de la producción. Qué diferencia con el caso peruano, donde el 100% de la producción de petróleo y gas (Camisea) está en manos de empresas extranjeras que deciden a su libre albedrío qué hacer y qué no hacer con nuestros recursos naturales.

No solo eso: el actual gobierno ni siquiera plantea el impuesto a las sobreganancias petroleras, acepta que no se paguen las regalías mineras, se contenta con un mísero óbolo de las empresas mineras y no se sabe qué está pasando con Petroperú ¿Hasta cuándo?

sábado, octubre 21, 2006

Asi veo mi Peru

Despues de mucho tiempo de solo copiar y pegar algunos excelentes articulos de Cesar Hildebrandt (talvez el unico periodista merecedor de dicho nombre en el Peru), me animo a escribir algo de mi propia cosecha, asi pues como todos los inicios son incierto y talvez pecando de megalomania tratare de explicar cual es la vision del mundo que tengo, y esto a raiz del caso de Julia Wilson
y de los escolares chilenos que protestan en busca de mejorar su situacion y en los que se vislumbra a los luchadores sociales del mañana; asi pues yo me dije, si asi se vive en el corazon del imperio y en el "nemesis" del Peru, que hacemos aqui?, que hago yo para cambiar el mundo?, y me respondi que si debo empezar por algo es por escribir lo que pienso, pues en el intercambio de ideas surgen las soluciones.

Entonces por donde empezar, claro, primero por casa.
En la actualidad en el peru vivimos como en sueños, y eso es normal pues es una caracteristica de nuestra sociedad que tras la efervescencia de los periodos electorales (principalmente los precidenciales y congresales) la sociedad vuelve a su realidad, es decir a sobrevivir al dia a dia, y esto es terrible pues no vemos mas alla del dia siguiente (y esto talves sea algo premeditado, pero sera tema para otro post) asi pues decia que luego de las elecciones la gente se desentiende de la politica en lo referente a su participacion, digamos activa; y esto se puede ver claramente en la reciente camapaña precidencial en la que competian la derecha cavernicola y reaccionaria enfundada en una excelente candidata, Lourdes Flores, que siendo mujer, profesional y excelente oradora solo puede explicarse su derrota en los intereses que encarnaba, la otra opcion es la que se encarnaba en el viejo partido aprista, representada por Alan Garcia, en el que muchos veian al "joven" (a los 35 años muy joven no se es) discolo, voluntarista y excelente orador de los años 80' que se enfrento a los grupos economicos que lo traicionaron, pero oh decepcion!! se encontraron con un maduro y ya domesticado politico tradicional que con las ultimas chispas de su ingenio consiguio conquistar a las masas; luego estaba el nacionalista Ollanta Humala, el esperado outsider que con un discurso relativamente nuevo y con claros gestos consiguio acaparar las preferencias populares, y que a medidad que transcurria la contienda electoral fue moderando su discurso y distanciandose del discursos ultranacionalista de su hermano Antauro Humala ( el artifice de su aura regeneradora y salvadora) y de los grupos de izquierda radical, asi trato de ubicarse mas en el centro pero sin desprendenderse del discurso confrontativo, y luego estaba los otros grupos menores; el frente de centro ( con el recientemente fallecido valentin paniagua), los fujimoristas, el sorprendente pastor evangelico humberto lay, y las atomisadas "izquierdas". asi pues luego de una campaña especialmente sucias ( motivo de otro post, recordarme) triunfo el Apra o mejor dicho Alan Garcia, en esto muchos tuvimos la esperanza que con las derecha derrotada y los nacionalistas mayoria en el congreso se podria formar una alianza poderosa por los intereses nacionales con garcia liderando al pais y el apra y los nacionalistas unidos en el congreso con una solida mayoria que les permitiria refundar el estado y regenerar al pais, pero.....oh decepcion!!! otra vez.
El Apra fiel a su historia de inconcecuencia ( o traicion deberiamos decir) con el discurso popular que pregonaba empezo a copar las instituciones del estado ( mas sigilosamente que la rapiña de 1985-1990) y generar la automordaza de la "prensa nacional" ( motivo de otro post) y claro esta esto no estaria completo sin la ofensiva politica y judicial contra el nacionalismo ( unico rival del gobierno) ya que Garcia decidio pactar con la derecha el co-gobierno, con lo cual hace cierta esa idea de que la derecha gobierna pese a perder las elecciones, asi pues con el la oposicion nacionalista incapaz de ejercer su papel opositor ( por miserias internas y traiciones predecibles) el gobierno empezo a construir el tercer piso del neoliberalismo empezado por Fujimori, continuado por Toledo y rematado por Garcia.

Al empezar el post mencione que talvez pecaba de megalomania al querer abarcar TODO el contexto en que vivimos y al transcurrir el post me di cuenta que esto no seria lo mejor, por cuanto no podria elaborar un discursos apropiado y terminaria por aburrir a los ocasionales lectores, asi despues de un primer esbozo de lo que es la reciente campaña electoral y la realidad actual de mi pais, lo dejare alli y continuare desarrollando poco a poco cada aspecto de lo ya esbozado, asi pues sera hasta el proximo post.

jueves, octubre 19, 2006

Golpe de Estado en Norteamérica por Cesar Hildebrandt

Julia Wilson, de 14 años, nacida en Sacramento, California, fue hace unos días sacada de su clase de biología en el colegio McClatchi y llevada a una estación policial para ser interrogada por el FBI.

La razón de tan insólito interrogatorio es que Julia Wilson se dedicó durante un buen tiempo a despotricar de Bush y de su guerra en Irak. Lo hacía en un blog llamado My Space y lo hacía con creciente furia.

Un día decidió añadir caricaturas zahirientes y mensajes ominosos que calentaran sus intervenciones. “Apuñalemos a Bush”, decía una flecha que apuntaba a un muñeco que parecía ser la caricatura tridimensional del presidente norteamericano.

“Me dijeron que lo que había hecho es un delito federal y me puse a llorar”, dijo Julia luego de ser liberada. “Creí que allí mismo me iban a arrestar”, añadió.

Sus padres hervían de indignación y se quejaron ante las autoridades del colegio por haber permitido el “operativo” en contra de una niña que se declara pacifista y preocupada por los problemas del mundo. “Ni siquiera nos avisaron de que la iban a interrogar dos oficiales del FBI”, clamaron.

“Yo no tengo nada en contra de mi gobierno. Lo que no me gusta es Bush”, dijo Julia a los aturdidos periodistas que cubrieron el suceso.

Ayer, mientras tanto, Bush firmaba la ley que deroga el privilegio del hábeas corpus y de la asistencia de un abogado durante un interrogatorio formal para los sospechosos de terrorismo. Un siglo de democracia conquistada cae ante el hacha de Rumsfeld y el fuego de Cheney, como si de un viejo árbol que obstaculiza la vía se tratara.

Julia Wilson ha prometido, por su parte, de que seguirá criticando con todas sus fuerzas la política belicista de su presidente.

Y la verdad es que sólo las Julia Wilson de este mundo tienen la posibilidad de parar esta ola de infamia mundial.

Julia, y su generación, entenderán mejor que nadie que los que quieren convertir los conflictos de hoy en guerras de religión son unos mentirosos. Que de lo que se trata es de guerras de rapiña por los recursos naturales y políticas de bandidos que hacen buche con las palabras democracia y libertad.

Que mientras Israel siga soñando con las fronteras bíblicas y con la misión encargada por Dios para beneficio único de sus tribus, el mundo islámico seguirá produciendo antígenos fundamentalistas, rencorosos y violentos.

Y que si Estados Unidos sigue por el camino que Reagan le propuso y Bush ha reemprendido el poder de los militares, asociado al de las corporaciones, seguirá siendo el poder real.

El golpe de Estado de la maquinaria industrial-militar ya se ha producido y lo que vemos hoy en los Estados Unidos son hilachas de democracia y bolsones de resistencia civil que ven llegar a combatientes de 14 años como Julia. Día a día la democracia de Bush, que permite desde interceptar las comunicaciones por mera sospecha hasta el asesinato encubierto por orden presidencial, es cada vez más un espectro y una parodia.

¿En qué país se ha convertido Estados Unidos? ¿Qué clase de pesadilla orwelliana ha triunfado?

En alguna cueva afgana, en algún galpón pakistaní, junto a una fogata de nómada en algún desierto, Osama Bin Laden debe de estar sonriendo. Aquel 11 de septiembre no derribó dos torres.

Arruinó un sistema de convivencia que había sido uno de los mejores a pesar de su racismo supérstite hasta 1964 y demolió unos valores que triunfaron frente al nazismo y por los que valía la pena morir.

No fueron las torres el blanco de Bin Laden. Fue el corazón de la democracia norteamericana. Y dio en el blanco

lunes, setiembre 04, 2006

El Grito de una raza: Tupac Amaru II, una reflexion apartir de un poema de Jose Maria Arguedas


Qan rimasqaykimanta, yawar mikhuq jierro españolwan maqanakusqaykimantan, uyanta tuqusqaykimantan, yawarniyki timpuq allpapi timpusqanmantan, manaña sunquypi qasilla kanñachu. Rupayllañan kan, amaru chiqniyllañan kan, supay wiraquchakunapaq, sunquypi.
================================
Desde el dia en que tu hablaste, desde el tiempo en que luchaste con el acerado y sanguinario español,desde el instante en que le escupiste a la cara; desde cuando tu hirviente sangre se derramo sobre la hirviente tierra, en mi corazon se apago la paz y la resiganacion. No hay sino fuego, nos hay sino odio de serpiente contra los demonios, nuestros amos.




"Jose Maria Arguedas: Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman Haylli-Taki, Lima 1962"



Bueno este poema o estos versos me impresionan mucho por la fuerza y la fiereza que unas cuantas lineas pueden transmitir, alli pues se nota todo el odio que puede acumular un pueblo orgulloso, humillado por siglos.

Bueno, estos versos los encontre cuando leia acerca del movimiento de Tupac Amaru II, y bueno la verdad es que mucho se discute acerca de la naturaleza de este movimiento, asi como sus motivaciones, esto por los cuestionamientos surgidos a raiz de documentos de las proclamaciones de Tupac Amaru II en las que dice actuar en nombre del rey de España y contra la corrupcion imperante en el virreynato, esto en cuanto a la naturaleza del movimiento que asi pues podria ser definido como un movimiento reformista, rebelde contra las autoridades coloniales, mas no contra el monarca español y contra el sistema colonia, ya que buscaba regresar al estado anterior a la reformas borbonicas y aliminar a los odiados corregidores; ahora bien en cuanto a la motivaciones como ya se notara se afirma que el movimiento se produjo por los constantes y extremos abusos de los corregidores y por la aplicacion de las llamadas "Reformas Borbonicas" que afectaban los circuitos economicos y que por esto causaron malestar entre las elites regionales del sur andino.


Estas reflexiones como ya se dijo surgen a raiz de las proclamas de el mando rebelde emite, pero en este punto debemos aguzar el analizis para poder entender a quienes y con que fin iban dirigidas; asi pues se puede notar que estas proclamas iban dirigidas a los criollos y con el fin de que se unieran al movimiento y de este modo asegurar su triunfo, y esto por cuanto los documentos estaban ESCRITOS y en CASTELLANO, es decir no podian ir dirigidos a los indigenas analfabetos y quechuahablantes, asi pues las proclamas tenian que sintonizar con las demandas y ambiciones de los criollos.
El discurso dirigido hacia los indigenas debia ser reinvindicativo y en funcion de la tierra, asi pues esto es una especulacion, pero en base a las aspiraciones de estois sectores.
Esto tambien porque Tupac Amaru II busco desde un periodo muy anterior al estallido de su movimiento el reconocimiento como inca y ademas la eliminacion de los corregimientos con el fin politico de adquirir prestigio y acendiente con los indigenas y de este modo contar con ellos para su movimiento.

El panorama descrito podria decir que es el inicio a arranque del movimiento, asi pues el movimiento tupacamarista inicio con un decidido apoyo indigena, y con una segura curiosidad y cierto temor de los sectores criollos (aunque algunos de ellos apoyaron desde el principio este movimiento); pero con el desemvolvimiento del movimiento las masas indigenas se van radicalizando cada vez mas, asi destruyen todo lo que siginificara opresion, todo lo que significara lo español, sin distingir al chapeton del criollo ( al final ambos colaborabvan en sus explotacion) asi todo el ambito del movimiento vivio una constante sososbra, esto decidio finalmente a los criollos como grupo que su inica opcion de contunuar en su posicion de privilegios era apoyando a los españoles.

Asi pues finalmente el movimiento se torno revolucionario pues buscaba la destruccion de todod los español, ademas de la restitucion de las tierras a sus poseedores ancestrales, del mismo modo buscaban el cambio del sistema de gobierno del territorio, asi como la separacion de la metropoli; finalmente pues todos estos planteamientos llevo a que el enfrentamiento final sea entre españoles y criollos contra los indigenas, configurando asi los que ha sido la constante en la historia del Peru.



martes, agosto 29, 2006

Guzmán demanda su libertad por Cesar Hildebrandt

Abimael Guzmán no se suicidó, como se suponía que podría hacerlo el jefe del apocalipsis a la hora de ser capturado, sino que permitió que Elena Yparraguirre lo protegiera con su cuerpo y demandara que el líder de Sendero Luminoso no fuese tocado.

Y no fue tocado. Un igual suyo, pero del otro bando, lo interrogó amablemente y le sacó el mayor provecho político posible. No hay mayor registro de las conversaciones Guzmán-Montesinos, pero no tengo dudas de que se trata de un diálogo de pares en miseria moral y en propensión al crimen.

Guzmán era muy valiente a la hora de dar órdenes sanguinarias en medio de la neblina que lo rodeaba: una corte de anuentes crónicos y de asesinos con control remoto que decidía qué aldea debía ser arrasada, cuántos ingenieros y de qué proyecto debían morir esa quincena, cuántas vacas de engorde tenían que ser sacrificadas, qué comisaría era el mejor y más inerme blanco para sus hordas panchovillanas y a cuántos gobernadores también indefensos debía interrumpírseles el resuello con un tajo en la arteria carótida.

Muy valiente era la hiena con psoriasis en la cara y caracha polpotiana en lo poco de alma que podía quedarle.

Porque lo de Sendero no fue una insurrección a lo Vietcong –quién podría discutir la legitimidad de Ho Chi Minh y los suyos– ni una resistencia a la ocupación racista de la Francia que quiso robarse Argelia para siempre. No fue el no a la archipodrida monarquía alauita de Marruecos ni la respuesta de Hezbolá a los abusos terroristas del Estado de Israel.

Lo de Sendero surgió del cerebro de Guzmán como una guerra de liberación y terminó siendo la provocación cuyo único final es la solución fascista, el holocausto de la democracia. Fue como los Tupamaros uruguayos pero en dosis de caballo. Fue como lo de los Firmenich en Argentina pero en dimensiones bíblicas.

Fue la imitación sudamericana del modelo camboyano de Pol Pot, el que a su vez fue la interpretación de Mao bajo las bombas de napalm de los Estados Unidos derrotados.

Bombas de fósforo gelatinoso más marxismo hidrófobo: igual Pol Pot en 1975: el año cero de la historia, la abolición de la moneda corriente, el incendio de los registros públicos, el asesinato de los intelectuales y académicos, la quema de museos y bibliotecas, los dos millones de ajusticiados, la larga marcha de Yenán hacia los arrozales.

Pol Pot propuso el regreso a las cavernas para empezar desde allí una civilización que fuese siempre rural, que no se contaminase de industrialismo ni de consumo, ni de curiosidad ni de deseo. Guzmán quiso lo mismo para el Perú.

Su saña para con los programas de mejora de semillas, su salvajismo para volar la infraestructura que podía favorecer al campo, revelan a un Mao con taparrabos decidido a crear un paraíso de cazadores y recolectores donde la igualdad sería requisito y el terror actuase como aglutinante.

Y cuando los chinos se deshicieron doctrinariamente de Mao y empezaron las reformas que les permitieron salir de la trampa, este loco que se creía filósofo, este alcohólico de vino Queirolo, este Hegel de Cangallo, este resentido múltiple que soñaba con que todos sufrieran lo que su madrastra le obligó a rumiar, este retrasado mental del marxismo mutante, este Pol Pot que jamás pisó La Sorbona y que nunca combatió al enemigo, este Guzmán, en suma, colgó perros que debían recordar a Ten Siao Ping y se proclamó la cuarta espada de la revolución mundial.


Ni cuarta espada ni nada.

Sus escritos eran balbuceos pedestres y copiandanga de Sun Tzu. Su marxismo no llegaba a ser sanmarquino y carecía de sintaxis. Y sus aliados eran gentuza que venía directamente de las chusmas jacobinas soltando la carcajada a la hora de la guillotina.

Nunca antes habíamos visto tan temeraria a la ignorancia (“el Perú es un país feudal”); ni con tantas coartadas al homicidio en serie (“lo de Lucanamarca fue un exceso”); ni con tantas ínfulas al fanatismo autómata (las porristas de Sendero en Santa Mónica imitando el dancismo de Mao); ni tan amenazante al maniqueísmo; ni tan rufián el culto a la personalidad; ni tan cínicos a los salvadores que mataban a la gente que no quería ser salvada.

Y ahora este verdadero miserable, este hombre que fue sinónimo de muerte a traición y que tuvo la indignidad de traicionar su propia muerte a la hora señalada, pide que lo consideremos como un preso político y que terminemos de negociar con él la paz, primero, y, luego, la amnistía general.

O sea que este se cree guerrillero heroico, Che de Lucanamarca y Bolívar de Tarata. No, señor. Usted no fue un guerrillero enfrentado a un ejército. Usted logró exasperar a los moderados, arrinconarnos, y obtener su botín: que el ejército sospechara de todos y que igualara, en muchas ocasiones, sus infamias generalizadoras. Usted no fue un guerrillero resistente.

A usted le fascinaba mandar a matar en emboscadas donde la ventaja para los suyos era diez a uno y ordenaba, además, que si había niños de por medio a nadie le temblase la mano en el momento del dinamitazo.

Pero a usted sí le tembló la voz cuando su mujer hubo de protegerlo del muy pacífico Antonio Ketín Vidal. No sé qué reprocharle más: si su furia insensata, nutrida del leninismo universal, o su cobardía extrema, de manufactura estrictamente nacional. Que lo perdone su santa madre, señor Guzmán.

miércoles, agosto 16, 2006

Pobre 68, que nos amó tanto; por cesar Hildebrandt

“Sesentayochero” dicen los cruzados de hoy cuando quieren insultar a algún bicho raro que cree que el mundo debe y puede cambiar.

No importa que ese bicho sea un auténtico liberal o un socialdemócrata. Los niños conservadores de hoy, los niñatos de las empresas familiares, los hijos de la bolsa (o la vida) están convencidos de que el único mundo posible es el que complace a los Chenney y a los Bush, al estado mayor de Israel y al accionista principal de Pepsico, al idiota de Blair y al forajido de Aznar.

Se abalanzan sobre el 68 los dóberman del pensamiento débil, los hijos putativos de Popper, los caniches del fin de la historia, los nietos del mariscal Petain y de Maurras, los lectores de las bagatelas de Celine.

Se abalanzan sobre el 68 que es apenas una leve sombra, que está lejos, que es casi un recuerdo inofensivo. Pero no para ellos. Para ellos el 68 es la pesadilla de una ira atenta, un hastío con piedras en la mano, un modo de morir gritando que ya basta, que ustedes, los que cortan el jamón desde siempre, nos tienen hasta la coronilla con sus mentiras, sus modos de imbecilizar en mancha, su cielo de cartón y Berlusconi, sus Halliburton y sus Enron, sus mañas para hacer que Prodi sea lo mismo que nada y Lula casi lo mismo que nada y la masacre de Irak menos que nada en el mar de sangre donde nos ahogamos y el tormento de Líbano una respuesta en vez de una limpieza étnica, que eso es lo que hace cada día, desde el cielo, la metralla del Estado fascista de Israel.

Se abalanzan sobre el 68 con todos los titulares de los que son capaces. Quieren matar a un muerto, por si acaso.

No vaya a ser que los jóvenes deserten del mundo cretino y empiecen a pensar en otras cosas que no sea tirar, ver una peli de Hollywood, desechar la compasión por maricona, la decencia por ser pérdida de tiempo, la preocupación por los demás por ser un gesto de debilidad.

No vaya a ser que los chicos se sumen a los pocos desasosegados que se hacen apalear en Davos.

Embisten al 68 como si se tratara de un demonio siendo que el 68 es una foto amarilla, una película llena de raspaduras, un póster de desván. Pero los dóberman y los caniches ladran a su sola mención.

Hay varias razones para ello: el 68 les recuerda el miedo, el 68 les recuerda aquello en que se han convertido, el 68 les recuerda a los más jóvenes y enterados lo que podrían haber sido en vez de estos fantasmas con una X en la frente y un cementerio a la altura del músculo cardiaco.

A los del 68 nos disgustaba el mundo pero no la gente. Los del 68 amábamos como animales, gritábamos como descubridores, vivíamos al filo de la navaja, nos contradecíamos groseramente, leíamos hasta que los ojos nos sudaban.

Pero no había duda: estábamos vivos y éramos frecuentemente generosos y algunas veces veraces y, sin ninguna duda, estábamos vivos. ¡Estábamos vivos!
No idealizo el 68. No era el camino enfrentarse a De Gaulle (a lo que De Gaulle representaba) con barricadas.

El camino era –ahora lo vemos claro– impedir el imperialismo de la vulgaridad que hoy padecemos, parar el cáncer de Hollywood, la metástasis de Los Ángeles hinchando los ganglios del mundo, impedir que las clases medias se hartaran de los charlatanes y empezaran su ruta hacia una cultura de la consolación, pelear en todos los foros en contra de la pasteurización de los medios de comunicación, luchar a brazo partido por la sobrevivencia de las editoriales pequeñas dedicadas a preservar el humanismo, etcétera.

La lucha debió ser práctica y no abstracta, es cierto. Y es cierto que algunos de los líderes del 68 fueron unos farsantes. Pero eso no quita que el 68 fue un ensayo colectivo de insurrección moral en contra de este mundo que persigue muchas veces a los mejores y deifica los pies de Ronaldinho.

El destino de Roma fue el de no percatarse de su ruina, tan abrumadora había sido su grandeza. El destino del hombre moderno es no darse cuenta del fuego que ya lo rodea, tan elefantiásica es su soberbia y tantos éxitos tecnológicos ha conseguido con la misma psiquis primitiva con la que cazaba jabalíes hace treinta mil años.

martes, agosto 15, 2006

El culto a la muerte; por Cesar Hildebrandt

Lourdes Alcorta es la voz que le hace dúo al doctor García, presidente del Perú. Lourdes Alcorta tiene la voz ronca de los boxeadores exitosos y ñatos, la voz de un Gene Autry gritándole a una recua en alguna pradera de Misuri.

Lo único que le falta a Lourdes para terminar de ser el aviso de Marlboro es un pitillo mordisqueado entre los labios.

Pero, en fin. A lo que íbamos es que Lourdes ha entonado, precedida por el doctor García, la canción de la muerte para los violadores, que no es, en realidad, una canción sino un himno gregoriano a la venganza de Dios, a la ira de Dios que tiene la cara de Alcorta y el sentido de la oportunidad del doctor García.

¡Dios nos salve! Dice el doctor García que él quiere la pena de muerte porque la prometió en su campaña electoral. Pero si esto fuera así, ¿por qué no cumplió con la libre desafiliación de verdad de las AFP? ¿Por qué no tiene la menor pretensión de cumplir con su promesa de regresar a la Constitución de 1979?

¿Por qué no está examinando, párrafo por párrafo, el TLC, como lo prometió en su campaña? ¿Y por qué le pide limosna a los mineros archimillonarios en vez de aplicarles la ley que rige en Chile, su país favorito? Él prometió el cambio tranquilo y lo que nos ha dado es el cambiazo de la orientación señalada en su campaña electoral.

No, no se trata de cumplir promesas. Se trata de darle carne a los leones, liebres a las Alcortas, restos a la trinchera norte del coliseo mientras Julio César sigue maquinando otros eventos para la distracción de sus súbditos.

¿O alguien recuerda al doctor García convirtiéndose en el candidato de la pena de muerte para los violadores? Nadie podría recordar tal cosa porque tal cosa no es cierta. Él fue el candidato que reorientaría el modelo económico hacia horizontes menos excluyentes que hagan el Perú un país menos explosivo.

Y al llegar a la presidencia se ha convertido en el mandatario aliado del fujimorismo –la mutua condonación está en marcha- y de Unidad Nacional, el frente al que había que impedirle llegar al poder por su conservadurismo recalcitrante según el doctor García candidato.

Entonces, para que todas las televisiones y las radios nos distraigan, para que todos los periódicos nos enfrasquemos en este asunto de la guadaña justa y la parca en papel sello quinto, para que en las calles no se hable sino de paredones chorreando sangre de alimañas, para lograr todo eso el Hollywood de Alfonso Ugarte nos lanza esta superproducción con la banda musical más famosa de los últimos tiempos: “Patria o muerte, entretendremos” cantada por el dúo García-Alcorta y con el respaldo técnico de Alpamayo Producciones.

¡Como si la pena de muerte no existiera en el Perú! Venimos de herencias sacrificiales y bárbaras, escarmentadoras y hemorrágicas. La pena de muerte era regocijo público durante el imperial gobierno de los incas y fue espectáculo de taberneros y chulos peninsulares durante el dominio del terror español.

La pena de muerte la convirtió Guzmán en asunto de masas y jirones de carne por montones y la aplicó el MRTA dizque selectivamente contra generales desarmados.
Se aplicó a los periodistas de Uchuruccay, por ejemplo. Se aplicó a los sobrevivientes rendidos del Frontón. Se aplicó en Cayara y en Accomarca.

Se aplicó en La Cantuta con final de quemazón, en el Santa por la noche cada noche, en el Alto Huallaga sin testigos, en Huancavelica ahorrando municiones, con el periodista Ayala al estilo Cipriani, con el colega Bustos en el horno del cuartel Cabitos. Con los sobrevivientes rendidos y con las manos en la nuca de Lurigancho también se aplicó la pena de muerte.

La pena de muerte no disuade a ningún depravado. Más bien lo impulsa a matar para no ser delatado. La gente solicita la pena de muerte. Pues que el doctor García se ponga túnica y pase a gobernar como en la democracia griega del Ágora, por votación popular. La gente también desconfía mayoritariamente del TLC y, sin embargo, él lo va a aprobar.

¿A quién quiere engañar el doctor García? ¿A la periodista que el otro día maltrató en público haciéndola callar? ¿Le han dicho que debe ser como Bush, zafio cuando enfrenta preguntas difíciles?

¿Por qué nunca supimos quién daba las órdenes de aplicar la pena de muerte en el grupo de aniquilamiento aprista Rodrigo Franco? ¿No habrá sido Mantilla, el amigo del doctor García?

En ninguna parte del mundo la pena de muerte ha disminuido los crímenes mayores. Eso lo sabe el doctor García porque tiene ilustrado acceso a las estadísticas especializadas.

¿Por qué quiere el doctor García sacarnos del pacto de San José? ¿Quiere hacernos lo que no se atrevió a hacernos Fujimori? ¿Quiere que ningún peruano pueda acudir a una instancia internacional cuando vea violados sus derechos en el propio país? ¿O sigue pensando en los muertos que le debe a su conciencia y quiere cerrar el caso para todo propósito?

¿Lo visitan sus muertos, doctor García? ¿Vienen hacia usted con algunos agujeros, ladeándose y musgosos, atareados en sujetarse algún apéndice?
China es el país que más aplica la pena de muerte. Y China está acusada por organizaciones internacionales como el movimiento Falun Gong de tráfico de órganos provenientes de los cadáveres de los ejecutados.

China ejecuta a 27 personas cada día. Diez mil al año. Y la pena de muerte en ese país se aplica a algunos homicidios, al tráfico de drogas, al fraude fiscal y a la malversación de fondos. Como se sabe, la justicia en China está politizada hasta el tuétano y es de una crueldad que hace honor a ciertas leyendas.

En el boletín del año 2005 de Amnistía Internacional se cita el caso de la prisionera Ma Weihua, presunta traficante de heroína, que fue obligada a abortar para poder ser ejecutada ya que la legislación vigente prohibe matar a detenidas en estado de preñez.

Con China nos igualaríamos. Y con Estados Unidos, el país que en el año 2005 (ver informe de AI) siguió condenando a la pena capital a menores de edad y ejecutando a dementes, como fue el caso del esquizofrénico paranoide Kelsey Patterson, muerto por el estado de Texas el 18 de mayo; o el de Charles Singleton, ejecutado en Arkansas el 6 de enero del 2005 a pesar de sufrir agudas crisis de demencia agresiva. El país de Guantánamo, los vuelos secretos e intercontinentales de la CIA trasladando prisioneros, las torturas en cárceles clandestinas regadas en toda Europa.

El país que ha hecho del asesinato de los palestinos y del desprecio por el mundo islámico una política de Estado. Bastaría con que la estructura judicial que padecemos cumpliera su deber para que toda esta discusión fuese innecesaria.

Si las cadenas perpetuas se llevasen a cabo sin posibilidad de redención ni beneficios, si las cortes tuvieran el coraje de sentenciar en proporción y los sistemas de revisión de condenas fuesen implacables con los violadores-asesinos nadie estaría asistiendo a esta ópera china donde se intercambian insultos y obviedades.

Porque la cadena perpetua es una muerte social, la desaparición hasta su último suspiro, hasta su salida en ataúd de la prisión, del monstruo que nos hizo recordar de qué calaña puede ser el supuesto rey de la creación.

domingo, julio 30, 2006

Que le vaya bien, doctor García; por Cesar Hildebrandt

La rentabilidad política de la derecha peruana es la más alta del mundo. Obtuvo un 25 por cien de los votos en primera vuelta y ahora parece estar a punto de comenzar su próximo gobierno.

¿Pero cómo se puede ganar una elección con 25 por cien de los votos en un país donde hay segunda vuelta?

Muy fácil: recordándole a la gente que la derecha (o sea el statu quo, el baile en una loseta, el entusiasmo raído de Cotler, el baile de las máscaras) es la sensatez y que todo lo que no sea derecha es temeridad, peligro, abismo a domicilio.

Entonces la derecha perdedora se alza con la copa y los menesterosos que ganaron en primera vuelta y hubieran gobernado si en el Perú no hubiese ballotage reciben la patada en el fondillo, el eres Orozco pero no te conozco de toda la vida y el hasta la próxima de los que mendigaron sus votos igualando las promesas de la izquierda.

¿Pero cómo es eso de que la derecha es sensatez y que el cambio –cualquier cambio– es galope hacia el peligro?

¿Es sensato apostar por el inmovilismo en un país con 50 por cien de pobres y 24 por cien de pobres extremos?

¿Es sensato pensar que un país entregado –con brevísimos intervalos– a la derecha y fracasado gracias a ese matrimonio de dos siglos siga casado con sus saqueadores, esos que perdieron cuantas guerras pudieron perder y se llevaron al París del siglo XIX y al Miami del vulgar XX lo aquí obtenido con salarios de hambre e impuestos de risa?

Doscientos años de derecha. ¿Otros doscientos más? Puede ser. Veremos. Total, dependerá de si el doctor Alan García ha confundido las macrocifras en azul y el equilibrio fiscal con el continuismo de los Kuczynski y su pandilla.

Porque los medios de comunicación que han secuestrado la mente de los peruanos sostienen que las promesas de García fueron moneda electoral y que, al final, el gobierno es para gente seria y doctores de la real-politik.

O sea que te volviste a joder Condori, pobre idiota, que tus votos fueron a parar a manos de Rafael Rey, el ángel vengador que matará a Da Vinci. Eso se llama reconciliación nacional, o sea religue con el fujimorismo aliado, Condori desinformado y antipatriota.

El señor presidente de la República nos llenará hoy de palabras. Para él los discursos son performances y la labia sirve para encandilar, así que esperamos los hechos para saber si el doctor García ha sido secuestrado por Kuczynski (a) Gringo y su banda internacional.

Al doctor García no hay que creerle demasiado. No olvidemos que en la campaña electoral del 2006 prometió que el jefe de su gabinete sería un independiente y eligió a Jorge del Castillo, que es tan independiente como la marsellesa de la calle Alfonso Ugarte.

Prometió que el contralor sería propuesto por la oposición en el Congreso.
Prometió que los mototaxistas entrarían al colapsado Sistema de Salud Integral.
Prometió que homologaría los sueldos de la Policía con los de los militares.
Prometió que restituiría la Constitución de 1979 a través de este Congreso devenido Constituyente.

Prometió que pondría fin a los abusos de los services, o sea a los excesos antilaborales de un tercio de la economía formal.

Prometió que revisaría línea por línea el TLC y que jamás perjudicaría a los campesinos, coma por coma.

Y no olvidemos que cuando nos enteramos que los congresistas habían cobrado en el año 2001 cien mil soles por concepto de “liberalidad” el doctor García exigió a su bancada que devolviera hasta el último centavo. Nadie devolvió nada. Y él no dijo nada.

Y cuando un periodista de Perú 21 le preguntó en plena última campaña por qué atacaba a Toledo si éste no era parte directa de la batalla electoral, García dijo textualmente:

–Toledo forma parte de la campaña electoral de Lourdes Flores, porque forma parte del mismo paquete económico, del mismo grupo humano que quiere continuar dirigiendo el país.

Y lo hacen a través de una ideología y una política económica que presentan como exitosa cuando ha originado la huida de millones de peruanos al exterior, desempleo y mayor desnutrición.

¿Estamos claros? Palabras, al fin y al cabo. El viento se las lleva, la prensa las oculta cuando conviene, la televisión las edita para gusto de Cotler y su club de crepusculares resignados, la gente las olvida, la política las trajina, la historia apenas las consigna, la Iglesia las vuelve terror y los vendedores de sebo de culebra las excitan convirtiéndolas en el sudor de su frente y en su pan de cada día.

Buena suerte, doctor García.

---------------------------------------------------------------------------------------

p.d.- tomado de la columna de Cesar Hildebrandt en el diario La Primera

  • Link a columna de Cesar Hildebrant
  • viernes, julio 28, 2006

    Himno: "Mi Peru" Letra de Manuel Raygada

    MI PERU

    (Vals)

    Tengo el orgullo de ser peruano y soy feliz,
    de haber nacido en esta hermosa tierra del sol,
    donde el indómito inca prefiriendo morir,
    legó a mi raza la gran herencia de su valor

    CORO
    Ricas montañas, hermosas tierras, risueñas playas, ¡¡ es mi Perú !!!,
    fértiles tierras, cumbres nevadas,
    ríos quebradas, ¡¡¡ es mi Perú !!!


    Así es mi raza noble y humilde por tradición,
    se ve rebelde cuando coactan su libertad,
    entonces uniendo alma, mente y corazón,
    rompe cadenas aunque la muerte vea llegar


    p.d.- dale click para ver la imagen en tamaño completo

    domingo, julio 23, 2006

    El Rostro Actual de Clio by Manuel...creo

    EL ROSTRO ACTUAL DE CLÍO


    LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA:

    DESARROLLO, CUESRTIONES Y PERSPECTIVAS[1]

    LILIANA REGALADO DE HURTADO

    ESTUDIO: PROPUESTAS Y COMENTARIO

    El presente trabajo tiene el afán de señalar y comentar críticamente algunas de las propuestas y temáticas que la autora refiere en su obra. Por ende, dicho trabajo tiene un carácter selectivo. Por tener esta cualidad lo que viene adelante es arbitrario, pero no por ello deja de tener rigurosidad esta tarea en cuanto la relevancia de lo señalado.

    En la introducción, la autora manifiesta que las ciencias tienen la virtud de no caer en desfase, sino que están en constante renovación. Es a partir de ello que el recorrido en historiografía por más de un siglo que hace ella se entiende de esta perspectiva. Así, el positivismo decimonónico, la nueva historia en términos amplios, hasta el manifiesto historiográfico pueden situarse en este sentido.

    En el primer capítulo, la revolución historiográfica y sus antecedentes, nuestra autora desarrolla tres acápites: Las bases de la historiografía moderna; El desarrollo de la historiografía después de la segunda guerra mundial: la influencia de las ideologías y los contextos sociales y políticos; y por último, historiografía tradicional versus nueva historia: escuelas, metodología y temática.

    En el primer acápite, trata sobre el positivismo decimonónico. Él fue, como el título lo indica, el sostén de la historiografía moderna. Alimentó a las posteriores corrientes con: el carácter de paradigma científico, dotó de la idea del progreso de la Ilustración francesa.

    Decimos que tuvo carácter de paradigma porque alrededor de él se unificó una metodología para el trato de las fuentes, y para la relación entre el investigador y su objeto. En sí, tras de él subyació todo una filosofía. La idea del progreso, desde Turgot y Condorcet; permitió ver la odisea humana como un camino unidireccional hacia la razón y por ende progreso material y espiritual continuo. Esta idea, como todo el pensamiento ilustrado, se nutrió de empirismo en cuanto se preocupó más por las cuestiones del conocimiento que de la metafísica. Además, la Ilustración tuvo como base al racionalismo idealista y en última instancia el cartesianismo. [2]

    Esta tendencia surge cuando se estaban suscitando cambios sociales, políticos. Hubo confluencias de movimientos sociales, sindicales, políticos. Se produjo la independencia de las colonias americanas de sus metrópolis europeas.

    En los ámbitos institucionales, se desarrollan las bibliotecas y los archivos.

    Los historiadores positivistas entre los que destacan en Alemania Ranke y en Francia Langlois y Seignobos recibieron la influencia de sociólogos tales como August Comte y Emilio Durkeim. El primero tenía una concepción de la historia del mundo como un sendero por tres fases en lo que respecta al tipo de conocimiento que los hombres tenían. Así, habla de una primera forma de conocimiento que sería la teológica. Una segunda que es la metafísica y por último, un conocimiento refinado que sería el más evolucionado: el positivo que connota la racionalidad científica plenamente lograda.

    La filosofía positivista o en todo caso sus presupuestos se depositaron en: la historia fue entendida como el conjunto de los hechos humanos ocurridos en el pasado siendo una realidad objetiva, inalterable e independiente. La escritura histórica es un relato que deberá expresar dicha realidad desde una descripción absolutamente verídica del pasado. El método consistirá en el mayor alejamiento posible entre el sujeto cognoscente y el objeto de estudio. Finalmente, el trabajo del historiador consiste en concentrarse en el acopio y la ordenación de hechos a partir del análisis crítico y objetivo de las fuentes documentales. Una vez logrado esto, recién sería posible la actividad de interpretación por parte del historiador.

    Como se ve, el positivismo en la historia reúne los esfuerzos de otras disciplinas (la sociología por ejemplo) y los desarrolla. Por otra parte, el positivismo al desarrollarse en el siglo XIX convivió con una sociedad europea industrial, donde predominaban las grandes fábricas, los trabajos en serie, que como resultado de su proceso obtenían productos. Los fabricadores y sus objetos fabricados eran diferentes. En los segundos no había ni “residuos” de quién podría ser su elaborador. Había un producto objetivo. Esta percepción fue parte del paradigma positivista. La historia (historiografía) como producto. [3]

    En el segundo acápite, Liliana Regalado nos presenta posturas de interpretación sobre el mundo después de la segunda guerra mundial. También refiere a las propuestas de corrientes historiográficas tales como los Annales de la segunda generación y una vertiente del marxismo.

    Menciona a Ernst Nolte, quien considera la historiografía de la segunda mitad del siglo XX como respuesta a lo que iba aconteciendo en el mundo: potencias que aspiran a ejercer influencia sobre otros, la amenaza de guerra, entre otros. Ricardo Forster, opina que se vive una crisis de la modernidad desde su racionalidad.

    Pienso, que ambas interpretaciones son adecuadas en el sentido de que polarizado el mundo en dos fuerzas ideológicas, políticas, sociales, económicas, etc., los escritores, y por ende los historiadores en sus trabajos, pensando el pasado para la construcción de un futuro mejor, han tomado posturas en cuanto a uno y otro. A esto, recuerdo una experiencia, nada agradable para el implicado, aunque de menor grado si es que se la compara con otras, como persecuciones. Me refiero a Pablo Neruda, él dice en una de sus obras [4] que no se le permitía ser padrino de un niño por ser él comunista.

    La segunda generación de Annales, encabezada por Fernán Braudel empleó el término estructura. En Braudel, sería estructuras, ya que hacía mención a estructuras económicas, sociales, geográficas, etc. En este punto defería de un marxismo que manifestaba, y lo sigue haciendo, de infraestructura económica, estructura social y estructura política, y superestructura ideológica. Otro punto de desencuentro fue la crítica marxista de que Braudel había retornado a la historia tradicional en cuanto al tiempo puesto que él atribuía como causas de hechos históricos no sólo a las estructuras, sino también a los acontecimientos.

    En el tercer acápite, ella nos presenta dos interpretaciones en torno a las diferencias entre historia tradicional y nueva historia, así como el contenido que se le da a cada una de ellas, desde dos historiadores: Peter Burke y Lawrence Stone.

    Burke señala que la nueva historia está asociada con la escuela francesa de los Annales, y con una reacción más amplia, entendida como proveniente de otros países donde se incluye afines o diferentes temas, métodos, técnicas, etc., con respecto a los Annales. Ambas nuevas historias tienen en común el rompimiento con el paradigma tradicional positivista al estilo de Ranke.

    Algunas de las diferencias son: amplia variedad temática, el uso de indistintas fuentes, pluralismo de métodos, etc.

    Burke excluye el marxismo de la nueva historia. Tal vez se deba a la rigidez teórica que manifestaba y por ende no estar abierta a cambios en su interpretación de las sociedades.

    Por otra parte, Stone alude al surgimiento, desde los años cincuenta, de tres tipos de historiografías científicas: el modelo económico marxista; el modelo ecológico demográfico francés; y la metodología cliométrica americana. [5] Ellas formaron parte de una reacción contra la narrativa, la biografía, la historia política,…, es decir contra la llamada historia tradicional. Sin embargo, las dos primeras caerían en un determinismo simple, mientras que la última tenía una metodología tan abstrusa que pocos historiadores que no estaban en su círculo la entendían.

    El segundo capítulo, se desenvuelve en cuatro partes: De las cuales tocaremos dos. La transformación de los paradigmas científicos y sus efectos en la historiografía a partir de 1970; los cambios y las características de la historiografía actual

    En esta primera parte se trata sobre la denominada crisis de la modernidad y el advenimiento de una nueva era: la posmoderna. También se refiere a la apertura de otros métodos para obtener conocimiento; el pensamiento complejo; las influencias de la segunda generación de la escuela de Frankfurt; y la distinción de dos concepciones de la historia entre los historiadores.

    Para tocar el tema de modernidad y posmodernidad, Liliana Regalado nos dice que Miguel Giusti en Alas y Raíces. Ensayos sobre ética y modernidad, encuentra una doble crisis de la modernidad, en el plano teórico y práctico que finalmente están interrelacionados. Sobre el primero, dice que la racionalidad moderna (la lógica de la rentabilidad) es contraproducente. Además, manifiesta que los instrumentos conceptuales modernos son incapaces para dar cuenta de la compleja realidad. Sobre el segundo, expresa que el etnocentrismo cultural y la destrucción del equilibrio ecológico se dan mediante un modelo de crecimiento económico de la racionalidad moderna.

    Sobre la racionalidad moderna y sus implicancias en la destrucción del ecosistema quisiera hacer un comentario. Pienso que podríamos hacer una distinción entre la racionalidad del Estado y la racionalidad del empresario, aunque muchas veces ambos confluyen. La lógica del empresario es emprender y para ello necesita hacer todo lo necesario para lograrlo. Con ello no trato de justificar sus acciones, sólo poner hincapié en que la lógica del Estado es la de proteger los intereses de todos los que conforman la nación, y por ende preocuparse del medio ambiente. Si antes no lo ha hecho lo podemos atribuir a falta de conocimiento sobre las posibles consecuencias nefastas. Además, cada vez hay más empresarios que consideran que tienen un compromiso social y por ende ambiental. Pienso que es posible no abandonar la idea de la racionalidad en esta perspectiva.

    María G. Núñez Pérez en Historia, ciencia y complejidad en los finales del siglo XX, nos dice que para la ciencia que se tiende a llamar posmoderna el conocimiento depende de su imprevisibilidad (no existe un método único para llegar a él. En gran parte, esto se debe a las críticas de Khun, Paul y otros hacia el método lógico, el método hipotético deductivo, como el único de carácter válido, lo que abrió el camino a nuevas posibilidades), y la ciencia y el conocimiento se legitiman por consensos temporales y locales dentro de sistemas abiertos que dan lugar a nuevas ideas, nuevos enunciados y reglas de juego.

    Liliana Regalado caracteriza a la ciencia contemporánea por su apertura a la permanente transformación, la conciencia del cambio y la aceptación más franca de la innovación entre los científicos. Esa es su gran virtud nos dice, pero a la vez su peligro. Las ciencias requieren estabilidad y los consensos respecto de métodos, teorías y conocimientos que no deberían ser temporales, puesto que una cosa es la apertura a lo nuevo y otra teñir de eventualidad el quehacer científico.

    Además, reflexiona que uno de los logros más favorables para la historiografía y las disciplinas humanas, a consecuencia de las transformaciones mencionadas, es que se acepte que su rigor y los conocimientos alcanzados por ellas no son concesiones epistemológicas que las convierten en saberes de segundo orden debido a los niveles de subjetividad y arbitrariedad que poseen.

    Considero que a la luz de que en la ciencia moderna no existe objeto sin conciencia y que la tarea de la ciencia no es averiguar verdades absolutas, sino relativas[6], la historia y las demás ciencias humanas han recuperado su estatuto de ciencia. Pero, ¿acaso es tan importante ser considerado(a) como tal? Pienso que en la medida de no pensar a las ciencias sociales como meros ejercicios prácticos y pragmáticos, sino por el contrario que necesitan constante reflexión teórica, epistemológica, metodológica. Sí.

    El pensamiento complejo, nos dice Regalado, aspira a lo multidimensional reconociendo los lazos entre las entidades. Aquel distingue e incluye, pero también conlleva un principio de incertidumbre. Busca un saber no parcelado, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento.

    Otras aportaciones provienen de Jurgen Habermas y Kart Otto Apel, de la segunda generación de Frankfurt, destacaron el establecimiento de una buena comunicación entre las ciencias y las hermenéuticas históricas.

    Ya para finales del siglo XX se distinguen nítidamente dos concepciones de la historia, surgidas de la relación del historiador con su objeto de estudio. Una llamada nominalista, donde el hecho se construye, como cualquier hecho científico, desde los intereses del presente del historiador. Éste es un discurso más que no tiene el privilegio de ser portador de la verdad. La otra percepción es la conocida como realista, donde el pasado es una realidad que el historiador debe restaurar y construir como un saber positivo.

    En la segunda parte, los cambios y las características de la historiografía actual, la autora señala los cambios de los terceros Annales. Así, la historia es entendida como una construcción cultural. La influencia de Foucault se hizo notar con la caída de la distinción entre lo central y periférico, que unos creyeron negativo, pero que conllevó a la apertura de una variedad de temas y documentos, inclusive los visuales.

    En las primeras décadas del siglo pasado se había privilegiado al contexto histórico desde las ideas de un gran pensador, sin embargo en estos últimos años se ha valorado el contexto social que no es otra cosa que el clima de opinión de la época.

    Por otro lado, una de las diferencias entre la postura historicista y la posmoderna es la de que la primera captaba una “verdad única”, mientras que la segunda muchas verdades relativas. El problema de ésta es la de caer en múltiples e infinitas verdades, olvidando que si bien hay concepciones, éstas no son indeterminadas para el análisis.



    [1] Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima. Primera edición agosto del 2002

    [2] Julián Marías. Historia de la filosofía. Revista de Occidente S.A. Madrid, 1962. Decimoquinta edición (primera edición, 1941).

    [3] Alfonso Mendiola y Guillermo Zermeño. De la historia a la historiografía. Las transformaciones de una semántica. Historia y Grafía, UIA, número 4, 1995.

    [4] Pablo Neruda. Confieso que he vivido. Ediciones PEISA para El Comercio. Lima, 2002.

    [5] Refiere a ellas para ver los motivos por los que se estaría resurgiendo la narrativa, pues el desencanto de ellas sería una de las causas para dicho retorno. Lawrence Stone. El resurgimiento de la narrativa. Reflexiones acerca de una nueva y vieja historia. En El Pasado y Presente. Fondo de Cultura Económica. México. Primera edición en español, 1986 (primera edición en inglés, 1981)

    [6] En Carlos Barros. Hacia un nuevo paradigma historiográfico. En Wilfredo Kapsoli Escudero (compilador). Historia e historiadores. Editorial universitaria de la universidad Ricardo Palma. Lima, septiembre del 2001. Y éste ( versión escrita), de las conferencias dictadas, con el mismo título, el día 23 de abril de 1998 en la facultad de ciencias sociales de la universidad autónoma de Chiapas (San Cristóbal de las Casas), y el 24 de junio de 1998 en la facultad de humanidades y artes de la universidad de Rosario (Argentina).

    Panacas y Ayllus


    Introducción

    En el presente trabajo abordaremos un punto muy importante en lo que refiere al estado inca así como a las relaciones que sustentaron esta formación estatal; como se sabe el estado imperial inca a la llegada de los hispanos ya había alcanzado una dilatada extensión fruto de las conquistas de los mas recientes soberanos hanan Cuzco, esto necesitaba obligatoriamente de una gran organización en cuanto a la conformación de una elite con vocación conquistadora y con capacidad de gobernar y administrar estas conquistas, pero debemos entender que para que este grupo social haya logrado dominar una gran extensión territorial y a una población demográficamente enorme debió tener por fuerza ciertas características que podríamos calificar como una sólida organización operativa; del mismo modo también por las características propias y peculiares del mundo andino también debió desarrollar una dinámica similar estrechando lazos de parentesco antiguos o estableciendo nuevas con las naciones recién conquistadas. así pues se fue configurando un grupo social privilegiado o elite dirigente que a medida que crecía y se fortalecía se iba haciendo cada vez mas intransigente e impermeable, así pues en las etapas finales de su desarrollo podemos identificar un grupo social solidamente ubicado a la cabeza de toda la organización estatal que utilizaba todo el aparato estatal e ideológico para legitimarse y mantenerse en la posición alcanzada, a este grupo social se le denomina Panaca, que es una voz quechua con una connotación femenina, lo cual implicaría una filiación matrilineal.

    Lo antes dicho es en parte una justificación para el análisis de un grupo social privilegiado en el análisis que haremos de las relaciones sociales establecidas entre la elite gobernantes y los grupos no privilegiados, es decir los Runas en general.

    así pues para este objetivo es necesario realizar un análisis histórico de este grupo porque como es sabido a la llegada de los castellanos este grupo ya se encontraba encumbrado y nuestro interés es por conocer los mecanismo que utilizaron para llegar a tal estatus así como por las relaciones que establecieron para perpetuarse en dicho nivel; para este análisis es importante o fundamental estudiar la figura histórica del llamado mas grande estadista de la América indígena, es decir nos estamos refiriendo al noveno Inca Pachacutec Inca Yupanqui ya que este personaje es el que realiza una labor extraordinaria en el gobierno y la ordenación del naciente estado imperial, y en este punto es fundamental su aporte pues al fundar el naciente imperio reordeno las estructuras de poder que regían en el antiguo Cusco, como antes de su gobierno el cusco era poco mas que un curacazgo, y ante las necesidades de lideres que pudieran ayudarle a la administración estatal pues era de vital importancia reformar todo el juego de poder en el cusco, es así que se le puede considerar el creador del sistema de panacas por cuanto las reorganizo de tal modo que le imprimió las características que luego desarrollaron y que fueron vitales para el mantenimiento del estado imperial. Es así que estos grupos familiares llegaron a detentar el poder y mediante mecanismos como el correinado o el incesto real buscaron perpetuarse en el poder y hacer cada vez más imposible el ingreso de individuos o linajes ajenos a su círculo.

    Por otro lado tenemos la reacción de los sectores no privilegiados a estas estructuras y a sus acciones, esto podría explicarse mejor si le quitamos el sentido confrontativo y entendemos a esta reacción como la forma en que estos grupos trataron de adecuarse al nuevo escenario así como los mecanismos que usaron para poder acceder a estos círculos restringidos de poder y gobierno estatal

    PRIMERA PARTE

    ELITES: PANACAS

    I.-Definición

    Es una voz quechua que servia para designar a los linajes de gente noble, es decir a las familias extensas unidas por vínculos de filiación patrilineal, aunque Zuidema (1964) afirma que son linajes de filiación matrilineal exogama, esto talvez porque la palabra panaca se origina del termino quechua pana que significa hermana en el habla del varón por lo cual tiene una clara connotación femenina.

    II.- Antecedentes.-

    Cuando tratamos de comprender mejor la figura de las panaca en el contexto de la estratificación social inca y de la elite debemos conocer mejor sus características en el periodo pre-imperial, en la etapa en que los incas no eran mas que una de las tantas tribus que vagabundeaban y permanentemente luchaban por mantener su presencia en el Cusco o Acamada.

    Etnia Inca.-

    Según Rostworowski[1] en los inicios del desenvolvimiento inca en el ámbito andino no existía la superioridad de un grupo en particular con las características de una casta, lo que existía era una superioridad tribal es posible que durante este periodo se produjera una pugna entre los diferentes linajes incas por el poder, talvez los vencedores de esta pugna monopolizaron el poder y esto se reflejaría en los mitos de fundación, a su vez estos vencedores acapararon y monopolizaron el poder preparando el camino para la conformación de una casta que pudiera capturar el poder imperial y dirigir los destino de la etnia Inca.

    Como lo dejan entrever los relatos y mitos acerca del origen de la etnia Inca, en los inicios, los incas eran guiados por un sinchi o jefe guerrero, lo cual indica que el jefe o líder de la etnia tendría que destacar por sus dotes militares y de estratega, esto ante la constante amenaza de las etnias vecinas, por lo cual se vivía en una constante zozobra y lucha por permanecer en el valle del Cuzco, lo cual en cierto sentido impedía o aletargaba las pugnas entre los distintos linajes que luego darían lugar a las panacas reales, esto porque un peligro mayor les amenazaba; porque de haber existido una pugna semejante a las mostradas durante el periodo imperial es seguro que habrían terminado por se arrojados del valle o exterminados allí mismo.

    III.- Origen

    Las reformas de Pachacutec

    Como se conoce muy bien pachacutec o Cusy Yupanqui accedio al poder luego de la derrota que le infringió a la etnia Chanca que se encontraba en pleno procesos expansivo; y también luego de derrotar definitivamente a su medio hermano Inca Urco que había sido designado heredero por Inca Viracocha y que en cierto sentido ya ejercía el poder total, pero que ante el ataque Chanca huyeron vergonzosamente dejando al Cusco abandonado y acéfalo. Talvez fue esta la razón por la cual Cusi Yupanqui una vez confirmado como nuevo Inca tomara la radical decisión de reformar todo el sistema de poder en el Cusco que le harían digno de su nombre como Inca: Pachacutec “El transformador del mundo”.

    Una de sus primeras medidas fue la organización de la elite cuzqueña en una institución fuerte y con gran poder y prerrogativas, así pues es con este Inca que estos grupos asumieron características de casta Imperial, la misma que fue evolucionando con los sucesivos monarcas. Estas panacas fueron creadas u organizadas por pachacutec con la finalidad de que sirvieran como soporte en el gobernó al Inca, que le sirvieran como elementos ejecutores de su políticas, así mismo al dárseles a este grupo poder y prerrogativas se busco robustecer a un grupo que se entendía como dirigente y coadyuvadora de los esfuerzos del inca en la restauración de la dignidad imperial, así pues cuando pachacutec los organizo los creo como instrumentos dóciles a la voluntad del monarcas y como abastecedores de “tecnócratas” para la administración estatal, pero con el correr del tiempo y por la propia naturaleza de las relaciones de parentesco y de poder en los andes estas entidades empezaron a adquirir cada vez mas independencia al punto que escaparon al control del inca.

    IV.- conformación

    Las panacas al ser creadas o reformadas por Pachacutec se agruparon siguiendo la costumbre andina, en torno a los bandos tradicionales y rituales, es decir en Hurin y Hanan.

    Para poder comprender mejor esta agrupación en torno a loas dos bandos debemos entender que las panacas reales cuzqueñas se originaban o conformaban con todos los hijos del soberano reinante menos el sucesor, mas las esposas del inca; con lo cual debieron existir panacas Hurin (por cuanto existieron soberanos del bando Hurin), y panacas hanan por existir soberanos Hanan.

    PANACAS REALES

    Como ya se dijo las panacas reales son aquellas que los cronistas identifican como las conformadas por los descendientes de algún inca del Cápac Cuna, en general eran estas panacas las que tenían el poder en el gobierno del Cuzco, en especial las panacas de los últimos gobernantes por ser estos los que gozaban de mayor prestigio en razón de las grandes conquistas realizadas.

    Las panacas del Cápac Cuna son las siguientes:

    Hurin Cuzco

    • China panaca Ayllu de la descendencia de Manco Cápac.
    • Rao rao o raura panaca Ayllu de la descendencia de Sinchi roca.
    • Auayni de la descendencia de Lloque Yupanqui.
    • Usca mayta panaca Ayllu de la descendencia de Mayta Cápac.
    • Apo Mayta de la descendencia de Cápac Yupanqui

    Hanan Cuzco

    • Uicaquirao o de la descendencia de Inca Roca.
    • Aucaylli de la descendencia de Yahuar Huacac.
    • Zoclo de la descendencia de Viracocha Inca
    • Atún Ayllu lo que quiere decir “Gran Linaje” de la descendencia de Pachacutec.
    • Cápac Ayllu de Tupac Yupanqui.
    • Tumibamba Ayllu de la descendencia de Huayna Cápac

    V.- dinámica, Funciones y Privilegios

    • Organización:

    Dentro del sistema sociopolítico creado y diseñado por Pachacutec destacan nítidamente la figura de las panacas, que como ya mencionamos se forman por la agrupación de los deudos y todos los hijos del soberano, menos el que le sucedía en el poder; que de esta manera quedaba desheredado, lo cual es una forma curiosa de acceder al poder supremo, pues bien estas panacas se agrupaban en los bandos rituales de Hurin y Hanan y en las fiestas realizaban batallas rituales lo cual indica que dichas panas se regían por los sistemas de parentesco ritual muy extendidos en los andes.

    • Residencia y privilegios

    Las panacas fueron la clase mas elevada en el sistema sociopolítico del imperio del Tahuantinsuyo por esta razón acapararon los beneficios producidos por la expansión imperial cuzqueña.

    Uno de los factores que le permitieron esta situación fue que pachacutec al momento de organizar a las panacas las doto de gran cantidad de tierras y privilegios con la intención de que fueran una clase sin otra ocupación mas que la de gobernar y dirigir los destinos del imperio, pero no contó con la costumbre o creencia que las panacas expresaban la voluntad del inca del cual descendían y del cual cuidaban la momia, como si este se encontrara aun con vida, lo cual como es lógico les daba un poder para acaparar cada vez mayores beneficios.

    El Cuzco era una ciudad sagrada y por lo tanto era un privilegio acceder a ella y mas aun habitarla, así pues a ella solo podían acceder el Inca y sus descendientes, las panacas y los señores regionales que mas que habitantes eran rehenes del Inca, claro esta la servidumbre de esta clase privilegiada; pero aun sobre estos privilegios las panacas se arrogaban mas, pues ellas tenían preeminencia pues habitaban mas cerca al centro ritual; pero este no era el único privilegio de que disfrutaban; otro de dichos beneficios era el acceso monopólico y casi total al aparato estatal y principalmente a los puestos mas encumbrados del poder; disponían de una gran cantidad de servidumbre de los yanas en las postrimerías del imperio.

    • Educación

    El acceso al conocimiento es una fuente de gran poder y mas aun en sociedades en que este conocimiento es determinante para la producción agrícola y en el gobierno, por esta razón es que consideramos que la educación dispensada a los miembros de las panacas es un gran beneficio por cuanto los preparaba para el gobierno y para poder hacer uso efectivo y eficiente del poder que podían acumular.

    Pero la educación en este caso no se reservaba solamente para los miembros de las panacas, también se les dispensaba a los hijos de los señores regionales que se encontraban en el Cuzco, pero se debe resaltar que tenían una educación diferente y aculturizadora por cuanto se les enseñaba a servir obedecer y admirar a los señores Incas, así pues se puede notar una diferencia en la educación siendo los que detentaban el poder los que determinaban quien recibía educación y que tipo de educación recibían.

    SEGUNDA PARTE

    PUEBLOS: AYLLUS

    En el mundo andino anterior a la llegada de los castellanos se definía al poblador común como Hatún Runa que seria mas o menos como decir el hombre mayor, pero contrario a lo que podamos creer este titulo solo se alcanzaba cuando un hombre adquiría responsabilidades sociales, es decir cuando formaba familia, porque en el mundo andino se consideraba a la familia como unidad mínima, siendo que un hombre soltero no era considerado ni en los censos ni en las reparticiones de tierra. Así al formar familia pasaba a ser miembro pleno de la comunidad a la que se le denominaba Ayllu.

    I. Definición

    El ayllu es una familia extensa, en la que los miembros aglutinados en familias nucleares-simples y en familias nucleares-compuestas, estaban y están vinculados por el parentesco real y no meramente ficticio. Regia la prohibición del incesto o endogamia entre los sujetos de la misma familia nuclear, mas no entre los miembros del ayllu o familia extensa; ósea que las uniones sexuales debían llevarse acabo entre varones y mujeres pertenecientes a un mismo ayllu.

    II. Naturaleza y características

    Cada ayllu, integrado por varias familias nucleares, se consideraba descendiente de una sola pareja de antepasados remotos. De allí, que por lo común, guardaban en algún lugar sacralizado (cuevas/ huacas) a la momia de ese primer progenitor y fundador del grupo al que llamaban mallqui, rindiéndole culto, haciendo lo mismo con los antepasados mas cercanos.

    La conglutinación de las unidades domesticas, denominadas más específicamente, familias nucleares-simples y familias nucleares-compuestas para formar comunidades o ayllus o comunidades fue necesaria en la población andina, como única forma de contrarrestar la falta de herramientas y maquinarias que hubieran podido sustituir la energía humana.

    El ayllu por tanto conformaba el elemento sobre el cual se edifico la base de la sociedad andina. Y como los señoríos y reinos estaban integrados por varios ayllus, entre estos existían relaciones que evidentemente no eran iguales o simétricas. Había rangos, de manera que la mayoría pertenecía subordinada o dependiente a otro que se le consideraba el ayllu líder y como cada ayllu tenia su jefe o curaca (camachic) el primus internares del ayllu reconocido como dominante ejercía la jefatura de todo el reino y/o señorío.

    Esto pues no pone en la pista de cual era la conformación social básica de la sociedad andina, donde lo colectivo se imponía sobre lo individual en función de las necesidades del ayllu, así pues podemos entender que la formación de los ayllus es un camino lógico a esta creencia, siendo que la familia o los vínculos familiares son fortísimos fueron utilizados para nuclear a la sociedad.

    Estos ayllus eran no solo la base social del imperio, sino que también formaban la base productiva, administrativa y militar por cuanto era el ayllu el responsable de los tributos en fuerza de trabajo, se contaban por ayllus a las naciones y como ayllus formaban en los ejércitos imperiales; así pues en lo referido a la producción se hace evidente por la existencia de ayllus dedicados exclusivamente a una función productiva siendo mantenidos por la producción de las otras, en general los ayllus se dedicaban a la agricultura, pero existían ayllus alfareros, ayllus tejedores, etc.; esto en esencia o en pequeño fue practicado en los propios ayllus que separaban algunos miembros para una tarea especifica, pero con la conformación y establecimiento de un poder imperial y las necesidades propias de tal naturaleza se hizo necesario dedicar cada vez mas unidades productivas para una labor especifica se hizo necesaria entonces una mayor especialización en algunos ayllus.

    • Tierras

    Los ayllus eran poseedores de un espacio geográfico para su uso, en general o teóricamente toda la tierra pertenecía al Inca quien en su magnanimidad les cedía un espacio al ayllu para la producción de sus alimentos, el pastoreo de sus ganados, o el establecimiento de sus comunidades, exigiendo por esto el trabajo de las tierras que para el se reservaba que eran las tierras circundantes mas fértiles

    • Educación

    La educación de estos ayllus era principalmente natural, es decir aprendían por imitación y repetición y esto era suficiente por cuanto para las necesidades del ayllu y los intereses de la elite no era necesaria una instrucción mas profunda, pues las actividades a las que estaban destinados los miembros del ayllu eran principalmente productivas, de allí que aprendieran las técnicas de agricultura, alfarería o textilería como parte de una tradición de padres a hijos; solo algunos de ellos y principalmente los hijos del curaca eran desarraigados y transportados al Cuzco para ser aculturados y servirá al imperio como eficaces ejecutores de sus políticas.

    Conclusiones

    Después de un análisis acerca de las estructuras organizativas de las elites y los sectores populares en el imperio de los Incas podemos observar que pese a su distinta ubicación en la pirámide de estratificación social comparten muchas características, debido quizás a su común origen, así pues ambos (tanto Ayllu como Panaca) se originan en la asociación por vínculos familiares, siendo pues el vinculo familiar uno de los lazos mas importantes en el mundo andino.

    La diferencia de ubicación en la pirámide social se explica por el papel que estos ayllus reales o panacas desarrollaron en la conquista del Cusco primitivo, así como la creación del imperio, y claro esta el componente ideológico al ser estos descendientes del padre fundador de la nación; todo esto nos lleva a pensar que en general las relaciones entre las panacas y el resto de los ayllus búsquenos en general eran fluidas y con cierta condescendencia por cuanto se consideraban parte de una misma familia extendida o lo que en nuestros tiempos consideraríamos una misma nación; no siendo lo mismo con el resto de los ayllus recién conquistados al abrigo de la expansión frenética del imperio, con estos ayllus la relación era por necesidad distinta por cuanto eran ajenos a los vínculos familiares, así pues con estos ayllus la relación era mas claramente de explotación y sumisión.

    En mundo andino los ayllus tenían una obediencia casi ciega a su curaca, de allí que las elites cuzqueñas preferían comprar o chantajear los favores de este que a su vez realizaba los requerimientos cusqueños siendo beneficiado o amenazado por esto, lo cual como es lógico derivaba en una constante explotación de los ayllus sin que vieran en gran medida los frutos de la ritual reciprocidad mas que en lo referido a la producción.

    Bibliografía

    • “Pachacutec Inca Yupanqui, Obras Completas I”

    Rostoworowski, Maria

    I.E.P Lima 2002

    • “Historia del Tahuantinsuyo”

    Rostworowski, Maria

    I.E.P, PromPeru, Lima 1999

    • “Estructuras andinas de Poder, ideología Religiosa y Política”

    Rostoworowski, Maria

    I.E.P Lima 2000

    • “Tawantinsuyu, el estado Inca y su organización política”

    Parssinen, Martti

    I.F.E.A

    Embajada de Finlandia

    Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima

    • “Los Incas, Economía , sociedad y estado en la era del Tahuantinsuyo”

    Espinosa soriano, Waldemar

    Amaru Editores, Lima 1997

    • Ensayo de Historia andina, elites, etnias, recursos”

    Rostoworowski, Maria

    I.E.P BCR Lima, 1993



    [1] “Pachacutec Inca Yupanqui, Obras completas I

    Rostworowski, Maria

    IEP Lima 2002 pp.211, 212